miércoles, 11 de mayo de 2011

Análisis de un anuncio publicitario


La imagen nos muestra un tema actual muy presente en la sociedad, las drogas. Hoy en día en la sociedad existe una clara falta de información sobre el efecto de las drogas, cómo repercuten sobre la vida, sobre la persona, así como en las relaciones familiares.

Lo que se intenta plasmar en la fotografía es, principalmente, el camino que uno ha de elegir en la vida. El detalle en la imagen es el tipo de camino que le han puesto a las vías del tren, ya que está constituido de droga, en un caso de cannabis y en otro de cocaína u otras sustancias. También se puede destacar que las vías del tren que están formadas por cannabis, en el fondo de la imagen a la izquierda se aprecia un librillo de papel de liar; mientras que en la foto de las vías hechas con cocaína u otra sustancia, a la izquierda de la imagen se puede ver como una mano sujetando una especie de “rulo de papel”.

Mesa Redonda


En la mesa redonda de esta tarde, el tema del cual se habló fue, como el propio título indica, la influencia mediática de los iconos deportivos en la audiencia juvenil.

A esta mesa redonda acudieron los siguientes ponientes:

 D. Miguel del Valle Soto: Director del área de Deporte y Salud. Universidad de Oviedo.
 Dña. Carolina Martínez Moreno: Catedrática de Derecho. Dra. Unidad de Igualdad. Universidad de Oviedo.
 Dña. Loreto Matilla Pizarro: Periodista. Presentadora de deportes de TPA.
 Dña. Rosa Mª Fernández Rubio: Alpinista.
 D. Javier Hernanz Agüeria: Piragüista olímpico.
 Dña. María Esther del Moral Pérez: Catedrática EU de TIC aplicadas a la Educación. Universidad de Oviedo.

La mesa redonda de esta tarde estuvo iniciada por María Esther del Moral Pérez, presidenta de la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Asturias. A continuación intervino en la mesa Miguel del Valle Soto, que nos habló de la influencia mediática de los deportistas, en muchos casos, gracias a los diferentes spots publicitarios que contínuamente se emiten en la televisión hoy en día.

Carolina Martínez Moreno continuó con la tertulia hablando del papel de la mujer en el deporte, la cual tiene, por ejemplo, mayor dificultad a la hora de poder rodar un spot publicitario ya que se le exige una mejor imagen que al hombre. También hizo referencia a la vida personal, en la cual comenta que la mujer, la hora de finalizar su etapa como deportista es más temprana que la del hombre, debido al deseo de poder tener hijos.

El acto prosiguió de la mano de Loreto Matilla, que trabaja como periodista y presentadora de deportes de TPA, nos habló de su proyección como periodista. Se inició “en el mundillo” como narradora de los partidos de las categorías inferiores del Roces de Gijón. Nos mostró como se iba introducciendo en un empleo que hasta el momento, lo llevaban a cabo en su mayoría varones.

Rosa Fernández, la primera mujer asturiana que tenía en mente “el proyecto de las 7 cumbres”, nos habla de su experiencia deportiva; en sus inicios, solía salir de montaña con grupos de amigos, pero el afán por seguir escalando cumbres y llegando a la cima, donde como bien ella decía, las sensaciones que se sienten ahí arriba son inexplicables. Un cáncer de mama se interpuso en su camino, pero Rosa lo afrontó gracias a su afán por el deporte y al apoyo personal, y con ello prosiguió su camino preparando planes para el siguiente reto.

Javier Hernanz, piragüista asturiano que ha ido evolucionando su proyección en poco tiempo, nos comentó cómo el deporte gira en torno a los medios de comunicación, que son los que hacen que un deporte tenga mayor o menor repercusión social.

Por último, María Esther del Moral, cerraba la mesa hablándonos de cómo los medios difunden los valores deportivos y cómo influyen sobre la audiencia. Los medios difunden imágenes, vídeos, así como fallos en entrevistas, lenguaje bélico agresivo y también cabe destacar la estética de los programas de corazón.
Utilizan a personajes deportivos para spots publicitarios. Estos son considerados como dioses o semidioses, debido a su prestigio como deportistas, su fiabilidad en el producto es considerada de mayor credibilidad. El público presenta hacia estos simpatía y respeto ya que suelen ser deportistas jóvenes y de buena imagen.

Análisis imágenes en diferentes momentos

La foto en la segunda imagen se puede apreciar que está hecha por la mañana, mientras que la primera imagen se ha hecho justo al anochecer; ambas imágenes se han obtenido en el mirador de Ordiales, situado en el oriente de la cordillera asturiana, en las montañas conocidas con el nombre de “Picos de Europa”.



En la descripción de estas fotografías podemos destacar que la luminosidad de la fotografía inferior se puede apreciar que es mucho más fuerte que en la imagen superior. También se observa que el contraste en la imagen de arriba es mucho mayor al que tiene la fotografía de abajo. Sin embargo, hemos de analizar el brillo, ya que en la fotografía superior es menor al que se observa en la otra.

En la imagen hecha por la mañana se puede observar cómo la luz del día permite alcanzar la visión de otras montañas que se encuentran a lo lejos, pero en la foto hecha al anochecer no podemos diferenciar con plenitud las cordilleras y montañas que se observan en la lejanía. La claridad en ambas imágenes es muy diferente, ya que en la inferior se aprecia la sombra con facilidad así como los arbustos, que se observan y se diferencian mucho mejor a cómo aparece en la foto de arriba.

jueves, 17 de marzo de 2011

PROGRAMACIÓN DE LA TELEVISIÓN PARA JÓVENES

Hoy en día en la televisión se emiten numerosos programas que no detallan ni informan a la sociedad sobre los diferentes tipos de problemas cotidianos como por ejemplo los programas de “talk show” y “realities”; estos son un mero drama de diferentes individuos dedicado a debates insignificantes sobre sucesos que a muchas de las personas (por no decir a todas) no nos incumben para nada, aunque dichos programas son visualizados por una mayor parte de la población muy heterogénea de nuestro país.

¿Qué tipo de programas son los ideales para emitir en la televisión hoy en día?

Los jóvenes de hoy en día buscan sobre todo una programación de la televisión en la que aparezca menos publicidad, una mayor calidad de contenido, menos intereses comerciales, más programas de cultura...es decir, una televisión con información de actualidad, en la que no se hablen de sucesos pero sí se encuentre presente siempre una dosis de humor, música y alguna sorpresa en clave de ficción o cultural. Los adolescentes se sientan ante la pantalla si la oferta es un formato de entretenimiento donde se halle presente siempre la música, sexo, humor y deportes.

Hoy en día se encuentran una serie de programas de los que todo el mundo considera como “televisión basura” que un determinado número de personas están enganchadas pero que otra parte de la población detesta. Es el caso de los programas de televisión como por ejemplo “Gran Hermano” o la serie tan conocida hoy en día como “Hombres, mujeres y viceversa”; son series que emiten todos los días la cadena televisiva de Telecinco.

En el primero, como todo el mundo sabe, lo más referente es la visualización de un número determinado de personas que conviven juntos en la misma casa realizando una serie de pruebas insignificantes y que para estar allí han tenido que superar diferentes tipos de castings en los que deben de escoger a la persona que “más juego dé” por decirlo de alguna forma, en la casa.

En el caso de la serie de “Hombres, mujeres y viceversa”, considero que es una auténtica farsa y no entiendo como la mayor parte de la población, en gran parte femenina; aunque también el número de hombres adolescentes que ve este programa va en aumento, se encuentre adicta a un programa de este tipo tan insignificante.

Pero, ¿cuál sería la programación ideal para un niño?

Una programación adecuada sería aquella que enseñe al niño unos valores que deberían estar en la base de toda sociedad para que esta conviva cívicamente, respeto, responsabilidad, amistad, tolerancia…que nos ayuden a sentar las bases de una moralidad propia. Como por ejemplo hoy en día es el caso de “Caillou” que es una serie de dibujos animados educativa en la que exponen diferentes situaciones cotidianas de niños, en la que el protagonista realiza diferentes actividades como puede ser ir al colegio, hacer los deberes, ser un niño educado en la sociedad, etc.

Para finalizar creo que también se podrían crear o modificar ciertos programas que eduquen al niño en función de la programación de muchos libros de texto como los que son usados por ellos todos los días para ir a la escuela, programas que no sean tan aburridos como los contenidos de dichos libros escolares, que les diviertan y entretengan.